miércoles, 23 de agosto de 2017

Colonización de América

Copia el mapa de América.
Señala con diferentes colores las zonas de colonización de los distintos imperios europeos.
Acá van mapas de ayuda:

Compáralo con el mapa de las culturas que estaban en América al llegar los europeos.

 
CON EL MAPA

1- Sobre el Atlántico colonizaron:

2- Sobre el Pacífico colonizaron:

3- La colonización más extensa fue de:

4- Las civilizaciones americanas (Mayas, Incas y Aztecas) fueron colonizadas por:

5- Las zonas no colonizadas fueron:

6- Las zonas mineras fueron colonizadas por:

7- Las zonas tropicales fueron colonizadas por:
8- Compara con un mapa político actual  y completa qué países actuales fueron colonias de cada potencia:
   a- ESPAÑA:
   b- PORTUGAL:
   c- INGLATERRA:
   d- FRANCIA:
   e- HOLANDA:


INTENTA EXPLICAR ALGUNAS DE ESAS CARACTERÍSTICAS.

2°3 Centros de conquista e Imperios Coloniales

Material elaborado por Pablo Buzzi
Mapa 1    

Otros centros de conquista española.
Conquista de Perú
Francisco Pizarro era primo de Hernán Cortés. En 1531 zarpó de Panamá y llegó a las costas del actual Ecuador. Allí se enteró de la lucha a muerte por el poder, que enfrentaban los dos hermanos Atahualpa y Huascar. Pizarro aprovecharía esta disputa. Tomará al Inca prisionero, lo asesinará y entrará en Cuzco en 1533.


Conquista del Río de la Plata
La conquista del Río de la Plata fue tardía porque la región no ofrecía atractivos de metales preciosos. A partir de 1535, se produjo el primer intento de colonizar estas tierras por la Corona española. Se buscaba establecer una frontera con Portugal, encontrar un nuevo canal interoceánico así como las riquezas fabulosas relatadas en las leyendas de “El Dorado” y la “Sierra de la Plata”.
(ABADIE, Sara y otros. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI Y XIX. Monteverde. Montevideo. 2008)
-->

Imperios coloniales en América
España fue la primera potencia europea que se apoderó de grandes posesiones en América; los restantes grandes estados de Europa que tenían poder marítimo hicieron esfuerzos similares y constituyeron también sus imperios coloniales.


Colonización… Primera llegada o asentamiento en América Motivos de la colonización Explotación económica principal en los primeros años. Colonias más importantes
Portuguesa Álvares Cabral llegó a las costas de Brasil en 1500 Expulsar a franceses y holandeses de las tierras que el tratado de Tordesillas le adjudicaba. Explotación del palo brasil (madera tintórea). Caña de azúcar. Tráfico de esclavos. Bahía, Rio de Janeiro, Recife.
Inglesa Juan Caboto desembarcó en Terranova en 1499 Razones religiosas, inversiones de particulares en el comercio. Comercio de pieles, pesca, contrabando, y piratería. Massachusetts, Pensilvania, Virginia (entre algunas de las 13 colonias de América del Norte)
Francesa Samuel Champlain se instala en Quebec (Canada) en 1608 Motivos comerciales. (poca colonización) Comercio de pieles y caña de azúcar. Nueva Orleans, Saint Domingue.
Holandesa En 1626 fundan Nueva Amsterdam (Nueva York actual) Finalidad exclusivamente comercial. Contrabando, piratería. Guayana (Suriname)
-->

Mapa 2         

   

Mapa 3      

  


Tarea domiciliaria para entregar.

     Imagina que un azteca que vuelve a su ciudad, Tenochtitlán, después de la conquista de los españoles, el 13 de agosto de 1521.

     Su ciudad está en ruinas, no sabe que pasó en ella y esta en busca de respuestas.

     La última vez que supo algo de su ciudad, se rumoreaba que unos hombres extraños habían desembarcado en la costa.

    Uno de esos hombres extraños le recibe para darle una explicación; su nombre es Hernán Cortés.

    Realiza un dialogo entre Cortés y el personaje ficticio, presentándose, explicándole por qué esta allí, por qué ha caído el Imperio Azteca y lo que creas importante que deba saber el indígena recién llegado.

(Ayúdate con el blog y tus apuntes de clase)




domingo, 20 de agosto de 2017

2°3 Conquista de México

Material elaborado por Pablo Buzzi
Factores que hicieron posible la Conquista de México.

Inicio de la expedición…
Hernán Cortés, había zarpado de Cuba en febrero de 1519, en 11 barcos con 110 marinos, 508 soldados, armados con espadas y armaduras de metal, ballestas y armas de fuego. Además había llevado caballos y perros de guerra. Su destino fue México, donde vivían aproximadamente unas 25 millones de personas.

Cortés y sus dos intérpretes…
Pasado unos días, Cortés había llegado a la isla de Cozumel y se encontraría con un español. Se llamabaJerónimo de Aguilar, había naufragado en 1511 y en sus años como esclavo había aprendido de los indígenas, su lengua. “…los caciques de Cozumel desde que vieron que Aguilar hablaba su lengua (maya) le daban muy bien de comer” (Bernal Díaz del Castillo. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p 59). Aguilar se unió a la expedición. A los pocos días, en la desembocadura del río Tabasco, el pueblo del mismo nombre le obsequió como oferta de paz a Cortés, algunas mujeres esclavas. Una de ellas fue conocida como Malinche. Esta mujer podía hablar en la lengua náhuatl (la lengua de los aztecas) y además el maya. Tanto Aguilar como la Malinche fueron muy importantes como intérpretes y con la ayuda de ellos, Cortés, conoció muchos detalles de las sociedades indígenas como por ejemplo: rivalidades y descontentos de los pueblos de México con los aztecas.

Mientras tanto en Tenochtitlán…
…”por ese tiempo apareció un pobre hombre del pueblo, venido de la costa del Golfo con las primeras noticias de la llegada de unas como [torres o cerros pequeños que venían flotando por encima del mar]. En ellos venían gentes extrañas [de carnes muy blancas, más que nuestras carnes, todos tienen barba larga y el cabellos hasta la oreja]… Tal noticia despertó la angustia de Moctezuma, movido por temor envió mensajeros y regalos a quienes creyó que eran probablemente Quetzalcóatl y otros dioses que volvían, según lo anunciado en sus… tradiciones”
     (LEON PORTILLA, Miguel. Visión de los Vencidos. México. p 29).

Decía un azteca, después de la conquista…
“Cuando los españoles se fueron de [Tenochtitlán] y aún no se preparaban contra nosotros… se difundió una gran peste, una enfermedad general. Sobre nosotros se extendió gran destruidora de gente. Muchas gentes murieron de ella. Ya nadie podía andar, no más acostados, tendidos en sus camas. No podía nadie moverse, no podían volver el cuello, no podían hacer movimientos de cuerpo, ni acostarse sobre la espalda, ni moverse a otro lado. Y cuando se movían, daban gritos”… “Fue entonces cuando reaparecieron los españoles por el rumbo del Texcoco, gracias principalmente a la ayuda prestada por sus aliados tlaxcaltecas, para atacar de todas las maneras posibles a Tenochtitlán”.
               (LEON PORTILLA, Miguel. Visión de los Vencidos. México. Adaptado).



1500
1520
1548
1580
MÉXICO
25 millones
17 millones
6 millones
2millones
(En base a Cook-Borah. Historia de América Latina. Tomo 4 [L.Bethell] p16.)

domingo, 13 de agosto de 2017

Para 2°3 CONQUISTA

Material elaborado por Pablo Buzzi

El Conquistador español y los motivos de la 

Conquista.

Hablamos de conquista cuando un país domina otro territorio, somete a la población por la fuerza, extrae de esa zona su riqueza que posee y le impone su cultura

ABADIE, Sara,GALIANA, M.A, NUÑEZ, Olga…(otros) Europa, América y Uruguay entre los Siglos XVI Y XIX. Monteverde. Montevideo. 2008

La Conquista fue una empresa realizada por particulares pero controlada por la Corona española. El particular, aspirante a conquistador, negociaba con la Corona la empresa a realizar. Una vez logrado el acuerdo se firmaban contratos llamados “capitulaciones”, documento legal otorgado por el Rey en el cual se señalaban los derechos y obligaciones de ambas partes, así como las sanciones en caso de incumplimiento.

La Corona tenía derechos en los territorios, pues el conquistador tomaba las tierras en nombre del Rey.  A su vez el conquistador debía separar  el 1/5 Real, es decir la parte que iba para la Corona ( la quinta parte de los beneficios). A su vez debía cristianizar a las poblaciones locales.

El conquistador obtenía derecho a explorar, ocupar, colonizar la tierra y quedarse para el con el 10 %de los beneficios. Como jefe de la expedición se encargaba de organizar, costear y dirigir el viaje. Debía conseguir los barcos, la artillería, reclutar los soldados y marineros y provisiones (tocino, gallinas, vino y aceite).

Motivos de la Conquista: 
Al igual que vimos en los “Viajes Interoceánicos”, el motivo económico es el que más destaca en la Conquista de América por los españoles. Extracción de metales preciosos y posesión de materias primas, son algunos ejemplos de las motivaciones  económicas.

Motivos de la Iglesia: La intención consistía en ampliar el número de creyentes cristianos-católicos, como respuesta a la expansión musulmana en Europa y la crisis entre católicos y protestantes.

Motivos de la Corona: Extender las fronteras y ampliar el número de súbditos mediante la guerra o tratado era una gran demostración de poder.



Motivos de los conquistadores: Los conquistadores intentaban conseguir riquezas, prestigio y ascender socialmente.






El Conquistador español.



Preguntas:
1¿De qué sectores sociales provenían los conquistadores españoles?
a) De un sector social…….     
b) Diversas clases sociales…..
2¿Qué personaje es el jefe de la expedición?
3¿Qué derechos y obligaciones tenían los conquistadores? (según el texto)
4¿Cuál es el documento legal que señalaba esos derechos y obligaciones? (según el texto)




miércoles, 9 de agosto de 2017

PARA 2° 3


Conquista española en América


¿Encuentro o choque de culturas?

1 “Desde el punto de vista indígena, el descubrimiento y la conquista de América habrían sido lisa y llanamente una invasión o, en el peor de los casos un genocidio
MALAMUD, Carlos. Historia de América. Editorial Alianza. 
Madrid. 2007

2 “Buscaron la casa del tesoro… y se apoderaron de todos los objetos que consideraban hermosos. Fueron al almacén de Moctezuma en donde guardaba sus tesoros personales. Sonreían como pequeños animales y se palmeaban unos a otros con placer. Se apropiaron de los tesoros como si fueran suyos”
(Frase atribuida a un azteca) WILKES, John. Hernán Cortés, conquistador de México. Akal. Cambridge. 1990 (adaptado).


3 “Desde Alaska a Tierra del Fuego había múltiples y diversas sociedades que se diferenciaban por su aspecto físico, su lengua o su cultura
MALAMUD, Carlos. Historia de América. Editorial Alianza. Madrid. 2007

4 “A partir del 12 de octubre de 1492 los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que eran americanos…descubrieron que debían obediencia a un rey y una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo…”

Eduardo Galeano

domingo, 6 de agosto de 2017

CONQUISTA ESPAÑOLA DE AMÉRICA

Acá va alguna información.
Concéntrate en las características del conquistador, las zonas de conquista, las capitulaciones, los efectos en la población indígena y las razones que explican el triunfo de los conquistadores.



1- ¿Cómo se preparaba la conquista de un territorio?
2- Con la diapositiva 20: ¿Por qué crees que hay varias hipótesis? ¿En qué se diferencian? Las últimas investigaciones sostienen que al menos 60 millones de personas vivían en América antes de la llegada de los europeos. ¿Qué ocurrió? Ayúdate del siguiente enlace para responder:

http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/3_1_2.html
3- Averigua y escribe el concepto de genocidio. ¿Por qué los descendientes de indígenas dicen que la conquista fue un genocidio?


MOTIVOS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN AMÉRICA

   De forma similar a los viajes de exploración, la conquista española fue impulsada por la Corona aunque los intereses no fueron exclusivos de ella; los conquistadores que participaron y la Iglesia tuvieron también sus motivaciones.
   Desde los primeros viajes de exploración se destacó el móvil económico. A la necesidad primera de comerciar especias y otros productos se sumó la extracción de metales preciosos, la posesión de materias primas para la defensa del Reino, la alimentación o la manufactura de productos. A ello debemos agregar el comercio de esclavos africanos.
   El propósito religioso –ampliar el número de creyentes cristianos frente a la expansión de los musulmanes –fue al mismo tiempo motivo y justificación de la conquista. La Corona castellana obtuvo el permiso para expandir la religión cristiana mediante sucesivas Bulas Papales. A partir del segundo viaje de Colón, la Corona insistió en la presencia de sacerdotes y desde 1524 llegaron a América integrantes de distintas Órdenes Religiosas: franciscanos, domínicos, agustinos y jesuitas. En el siglo XVI, en el marco de enfrentamientos entre católicos y protestantes, a las autoridades de la Iglesia Católica les interesaba expandir su religión.
   Desde el punto de vista político, el poder de los Reyes Católicos y sus sucesores se fue fortaleciendo. Extender las fronteras y ampliar el número de súbditos mediante la guerra o los tratados era una demostración de poder.
   En cuanto a los conquistadores, con el servicio al rey y a Dios pretendían también conseguir prestigio, riquezas y ascender socialmente.
    Los conquistadores que llegaban a América desde España provenían de todos los sectores sociales: segundones, nobles empobrecidos, gente de ciudades, artesanos con oficio y campesinos. En algunos casos, solo la mitad de la hueste eran soldados o marineros.  La mayoría tenía entre 20 y 30 años, como Hernán Cortés o Bernal Díaz del Castillo. Pero los había también mayores, como Francisco Pizarro y Diego de Almagro que tenían cerca de 50 años al emprender la conquista del Perú.
   Según las crónicas algunos eran codiciosos y crueles, otros temerarios, audaces, tercos y valientes. Es muy difícil establecer un modelo que los defina a todos, quizás porque eran hombres propios de su tiempo, emprendedores y con ansias de gloria y riqueza. Para muchos de ellos, la conquista les permitía el ascenso   social e incluso un título de nobleza. Todos pensaban obtener riquezas, ya fuera porque habían salidos pobres de la Península o porque se habían empobrecido empeñando todos sus ahorros en la empresa conquistadora.
   Otro rasgo a destacar es que en los primeros años la gran mayoría de quienes vinieron de España eran hombres; solo el 5% eran mujeres. A fines del siglo XVI la presencia femenina era aun escasa: parecería que apenas el 28 %. La escasez de mujeres españolas fomentó el casamiento y las uniones libres entre hombres españoles y mujeres indígenas, de las cuales se formó el creciente grupo de mestizos.
Libro: VVAA. Pensar la Historia. 2° año.C.B.  ed. Contexto. Montevideo. 2010. p. 58-59
4-  Con el texto realiza un esquema explicando todos los motivos que tenían los conquistadores.

5- Con el texto y la imagen, realiza una descripción de los conquistadores españoles.







lunes, 24 de julio de 2017

AMÉRICA EN 1491

   Antes de estudiar la "conquista de América" debemos repasar quiénes y cuántos pueblos vivían en esta parte del mundo cuando llegaron los europeos.
   ¿Quiénes eran?
   Como en otros lugares, en el territorio americano encontramos pueblos con distintas formas de organización. 
   Observa el mapa y responde: 
   a- ¿Qué información nos brinda este mapa?
   b- Anota el nombre de -3 pueblos cazadores
                                            - 3 pueblos agricultores de aldea
                                            - 3 civilizaciones
   Al llegar los europeos se sorprendieron por estas tres grandes civilizaciones:
   c- Compara el mapa con el de los actuales países. Escribe en qué actuales países se desarrollaron estas civilizaciones.
    Mayas, Incas y Aztecas fueron las civilizaciones que estaban presentes al momento de la conquista. Pero existieron otras antes que ellas. Las investigaciones recientes muestran que las civilizaciones en América comenzaron a desarrollarse en el mismo momento que en Egipto( Caral es una ciudad en las costas de Perú que tiene una antigüedad de 5.000 años)
   Algunas características de estas civilizaciones:

   d- ¿Qué información te permite afirmar que eran sociedades estratificadas?
   e- ¿Cuál era la actividad económica principal?
   f- Escribe el concepto de IMPERIO. ¿Qué civilizaciones formaron un Imperio?

   Para saber más: 
   https://docs.google.com/presentation/d/1TsOeOk9AyahhyLj0gqwZ3OQ08HD7pv4dNY5H6Fdr1f8/edit?usp=sharing

   ¿Cuántos eran a la llegada de los europeos?

   Esta es una respuesta difícil de contestar. Encontramos tres grupos de teorías sobre este tema:

  • corriente alcista: entre 90 a 110 millones de habitantes
  • corriente intermedia: entre 45 a 70 millones de habitantes
  • corriente bajista (la más antigua): entre 9 a 13 millones de habitantes