miércoles, 31 de mayo de 2017

MÁS SOBRE ÉPOCA MODERNA

TELESCOPIO DE GALILEO GALILEI
¿Recuerdas la visión del espacio que se tenía en la Edad Media? ¿Qué novedades encuentras obsevando esta imágen y la del sistema de Copérnico?












    EL ARTE DEL RENACIMIENTO

   Se llama Renacimiento a un movimiento artístico que se produce en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.
   Muchas de las obras que vamos a ver las podrás reconocer porque son muy famosas.
   Después de ver las imágenes deberás completar esta guía:

   Principales artistas: 
   Ciudades importantes:
   ¿Por qué se le llama Renacimiento? Te doy estas imágenes de pistas



Discóbolo Grecia s. V a, C.



Augusto, Roma s. I








 Señala las diferencias que encuentres entre el arte de la Edad Media y el Renacimiento.

¿Cómo se representa a los humanos en el arte del Renacimiento?

¿Por qué los artista firman sus obras?




¿Qué es la perspectiva? ¿Para qué se usa?

¿Por qué se dicen que son racionalistas?

¿Qué son los mecenas? Busca el nombre e algún mecenas importante de estos artistas. ¿A qué grupo social pertenecían?


jueves, 25 de mayo de 2017

LA ÉPOCA MODERNA


La Época Moderna
Los historiadores le llaman así al período que transcurre entre fines del siglo XV ( caída del Imperio Bizantino en 1453, llegada de Colón a América en 1492) y fines del siglo XVIII,(Revolución Francesa en 1789) tomando en cuenta acontecimientos ocurridos en Europa pero con importantes consecuencias en otras partes del mundo.

Observemos algunas cosas con que se inicia esta etapa.
Miremos su arte.



Creo que puede ser útil detenernos en esta pintura. Se llama la “Escuela de Atenas” y la realizó Rafael Sandio (1483-1520) por encargo del Papa Julio II.
Los personajes que están en el centro son dos importantísimos filósofos griegos: Platón y Aristóteles. En las dos esquinas inferiores, rodeados de discípulos aparecen dos matemáticos, también griegos, muy importantes: Euclides y Pitágoras.
Observa la representación del espacio: se le llama perspectiva.
¿Qué novedades, tanto en la temática cómo en la representación encuentras respecto a la Edad Media?

Observa otras novedades:





   "Las fronteras de Europa han variado, lo que contribuye a dar la ilusión de un cambio: el  interior de los palacios ha evolucionado, las vestimentas de la Corte y de las ciudades también, pero los campesinos nacen, comen, sufren, se casan, trabajan, aman, tienen sus hijos y mueren como antes."

            Pierre Chaunú: “La civilización de la Europa clásica”


   “En caso de sitio a una ciudad yo se cómo hacer para transportar el agua y asegurar su abastecimiento; puedo hacer escaleras de asalto y otros instrumentos parecidos…  Si por su altura y fortaleza la plaza no puede ser bombardeada, tengo el medio para minar toda la plaza fuerte cuyos  cimientos no sean de piedra. Puedo hacer también una especie de cañón fácil de transportar que lanza materia inflamable, causando grandes daños al enemigo y también terror por el humo… Se cómo hacer pasajes subterráneos estrechos y tortuosos y cavarlos sin ruido…puedo hacer caminos subterráneos bajo fosos y ríos… puedo construir carros de artillería cubiertos e indestructibles que abren las filas enemigas y quiebran las tropas más sólidas… Puedo construir cañones, morteros, armas para lanzar proyectiles de una eficacia sorprendente… barcos que resisten el fuego más fuerte
 Carta de Leonardo Da Vinci al príncipe Ludovico Sforza de Milán

lunes, 22 de mayo de 2017

JUAN RUIZ " Arcipreste de Hita " - Propiedades que tiene el dinero

CATEDRALES GÓTICAS




LO QUE PUEDE EL DINERO

Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar,
Al torpe hace discreto, hombre de respetar,
Hace correr al cojo al mudo le hace hablar,
El que no tiene manos bien lo quiere tomar.

También al hombre necio y rudo labrador
Dineros le convierten en hidalgo doctor.
Cuanto más rico uno, más grande su valor,
Quien no tiene dinero no es de si señor.

En resumen les digo, entiéndelo mejor,
El dinero es del mundo el gran agitador,
Hace señor al siervo y siervo hace al señor,
Toda cosa del siglo se hace por su amor.

       Juan Ruiz Siglo XIV
      Arcipreste de Hita (Libro del buen amor
Este poema fue escrito por un sacerdote español.
  *¿Cuál es el tema central del poema
  *¿Qué situación crees que lo motivó a escribir?
  *¿Crees que exagera? ¿En qué? ¿Por qué lo hará?
  *Vincula la situación planteada a la concepción de
     los Tres Ordenes.





LAS CATEDRALES GOTICAS

     Hacia el siglo XIII las ciudades comenzaron un gran crecimiento por el desarrollo del comercio y la artesanía. Es por eso que aparecen nuevas murallas en las ciudades, para proteger los nuevos barrios.  A estos lugares se les llamó burgos, y a sus habitantes burgueses. Este nuevo grupo enriquecido no fue bien considerado por los nobles y la Iglesia. No se compartía que buscaran la riqueza, lo veían como un peligro para el alma. Los burgueses buscaron la aceptación de su forma de vida. Se unieron a los reyes para obtener beneficios frente a los nobles. Y aportaron los recursos económicos para la construcción de las catedrales. El temor al castigo de Dios los llevó a realizar grandes donaciones a la Iglesia. También la competencia entre comerciantes y artesanos de distintas ciudades  los llevaba a procurar que su catedral fuera la más grande e imponente de la región. Su tamaño se percibía de lejos, mostraba el auge y poderío de la ciudad y por ello de sus habitantes. Por eso la búsqueda de mayor altura. Las ventanas con vitrales provocaban una sensación de ingreso a un lugar muy especial.

     Más de un siglo de trabajo, cuantiosas donaciones, muchos trabajadores (albañiles, carpinteros, constructores, escultores, vitralistas) e investigaciones de ingeniería y cálculo fueron necesarios para estas construcciones.



miércoles, 17 de mayo de 2017

LOS BURGUESES

   A este nuevo grupo social que se enriquece en las ciudades europeas les llamamos burgueses. Pertenecían al Tercer orden pero se habían marchado del feudo a realizar actividades que les proporcionara enriquecimiento. 
   

      ARTESANOS:      Gremios y corporaciones medievales.
   El gremio fue un tipo de asociación económica que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio, que apareció en las ciudades medievales europeas. El objetivo era conseguir un equilibrio en el número de talleres y artesanos y los posibles clientes cuando renace esta actividad. Buscaba garantizar el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje.

 Para eso se regulaban casi todos los aspectos de la producción de artesanías:
*La formación y escala laboral: contratos de aprendizaje; aprendiz, oficial, maestro, etc.
*El funcionamiento de su taller: suministra los materiales, supervisa la producción: regula el "justo precio" del producto, controla los contratos.
 *La vida espiritual de sus miembros y gestiona prácticas de beneficencia: Funda un hospital o cofradía en honor a sus “santos patronos”.


    REGLAMENTO DEL GREMIO DE TEJEDORES DE PARÍS
   Nadie puede ser tejedor de lana en París si no compra el oficio al Rey.
   Ningún tejedor de lana ni de otra fibra puede ni debe ejercer el oficio dentro de los arrabales de París si no desempeña el oficio por sí mismo o es hijo de maestro. El maestro tejedor no puede tener instalados telares fuera de su casa.
Cada tejedor puede tener en su casa un solo aprendiz.
   Ningún tejedor que frecuente las ferias de Champaña debe vender paño de ninguna parte mezclado con paño de París.
   Cualquiera que sea tejedor en París, si tiene tienda en los mercados para vender sus paños, cada año debe pagar al rey cinco sueldos por el derecho de mercado por cada tienda o puesto  que tenga.
    Extraído de Boileau, “Libro de los oficios”,  en El mundo y su historia, Vol. IV, Barcelona, Argos, 1969.
   EJERCICIO:
1-     Señala qué objetivos de los gremios de artesanos se persigue en el Reglamento de Tejedores de París.
2-   ¿Cuáles crees que eran los motivos para ese funcionamiento?
3- Realiza una lista con posibles gremios de artesanos.



COMERCIO INTERNACIONAL

1- ¿Qué ciudades fueron muy importantes pata el comercio?
2- ¿Qué productos se comerciaban? ¿Desde dónde llegaban los productos? ¿Con qué medios de transportes contaban?
3- De acuerdo a lo visto anteriormente, ¿por qué se dice que era un comercio de lujo? ¿Quiénes eran los clientes de esos grandes comerciantes?

   PRESTAMISTAS Y BANQUEROS
   La reactivación del comercio hizo necesario el uso de la moneda. Existía una gran variedad de monedas: por eso surgen los cambistas.
   Su actividad pronto se amplió a aceptar depósitos de dinero que ellos se encargaban de invertir en préstamos e inversiones. Fue el origen de los banqueros, denominados así por el banco o pequeña mesa en que iniciaron sus negocios. Muchos de los bancos de las principales ciudades europeas llegaron a estar conectados entre sí.
   Surgen otras prácticas económicas para la actividad comercial: el uso de libros de contabilidad, la contratación de seguros para las mercancías en viaje, el préstamo a interés, la creación de la letra de cambio y la formación de contratos o sociedades en que las personas participaban de un negocio aportando capital, trabajo o ambas cosas a la vez, quedando estipulado en un contrato la forma de repartir las ganancias.

   
1- ¿Qué funciones tenían los banqueros?
2- ¿Qué deben de tener para dedicarse a esa actividad?
3- Explica cómo obtienen ganancias de esa actividad



Cambistas en uno de los vitrales de la Catedral de  Chartes
Añadir leyenda


domingo, 14 de mayo de 2017

Para 2°3 La ciudad medieval

UN DÍA EN LA CIUDAD

Un caballero de poca estirpe busca a un herrero para comprar una espada.

Después de varias semanas de viaje, llegó a una ciudad amurallada sobre la margen de un río. Recuerda que cuando era niño, esa zona era un cruce de caminos con solo un puñado de casas y un mercado.

Cruzó el puente y atravesó la puerta. Una vez dentro un muchacho joven le comenta “-_debes quedarte un año y un día y serás libre de tu señor.” El caballero acentuó con su cabeza y siguió. No cabe duda que luego de semanas de viaje su aspecto no era el de un caballero y fue confundido con siervo escapado de su feudo.

Caminó por la calle que iba al mercado. Al llegar allí quedó maravillado con todas las mercancías. Los banqueros tenían sus mesas llenas de monedas diversas. Estos eran conocidos como prestamistas y por guardar el dinero. Cobran por guardarlo y también por prestarlo. Desde luego cobra un extra por su gestión. A esa cantidad se le llama interés.

Luego preguntó a un comerciante de lanas donde podía encontrar a un herrero, a lo que el señor respondió señalando con su dedo “_ve a la calle de los herreros, pasando la de los zapateros y los panaderos.” Se dirigió al primer edificio que encontró. Allí, desde la puerta lo atendió el dueño del taller de herrería. Mientras conversaban y le explicaba lo que necesitaba, el herrero le contó que era un maestro en su oficio, miembro del gremio de los herreros. Los gremios vigilan por la calidad de los productos, fijan el justo precio y prohíben la competencia. Comentó además el maestro, que allí trabajaban dos artesanos calificados también, un obrero asalariado y un aprendiz del oficio.

El caballero realizó su transacción económica, saludó cordialmente al herrero y se marchó. Antes de abandonar la ciudad, le llamo la atención un hombre tirado a un costado de la calle del mercado, que repetía una frase una y otra vez “_el aire de la ciudad hace libre”, repetía y repetía. Por lo cual el caballero curioso le pregunto si le pasaba algo y el hombre contestó: “_desde que el rey le concedió libertades a esta ciudad por lo cual daba el privilegio de gobierno propio y escapar del control del señor feudal, lo que durante a algún tiempo fue participación de todos los habitantes para elegir a nuestros alcaldes, con los años se convirtió en la exclusividad de una clase. Nos gobierna una agrupación de ricos, mercaderes y banqueros que excluyen a la mayoría de los ciudadanos de los cargos públicos, incluso a los artesanos y pequeños comerciantes.” Además le contó que había sido siervo y que se había fugado de su señor feudal, refugiándose en la ciudad. El hombre, que no tenía trabajo ni casa de repente se perdió entre la multitud y no se vio más.

El caballero se marchó rápidamente y fue pensando en la frase que repetía una y otra vez ese pobre señor “el aire de la ciudad te hace libre” se repetía ahora en la cabeza el caballero, hasta que frena de golpe a su caballo y dice en voz alta “_el aire de la ciudad hace libre, pero solo a una minoría”.
FIN
Practicante Pablo Buzzi. Liceo N°20/ 2°3 

LAS CIUDADES MEDIEVALES


Nos ejercitamos:
Lee el texto 1 y el 2. Después realiza estas actividades.
 
P E P E T C O M E R C I A N T E S J F A R A O N E S S O L I
U S I E R V O S S L M N O B L E Z A R B U R G O S F F J A Q
C L E R O D E S C L A V O S D A R T E S A N O S F A T T U P
C A M P E S I N O S M O T O R P R E S T A M I S T A S S O L
T U R O M A N O S C U Y O T E R C E R O F E U D O P A P A S
C E L E S T E J G R E M I O S O L C O R P O R A C I O N E S
E S C R I B A S P C A R T A S D E F U E R O M E X I C O L L
S A L P A R I S C O C O F L O R E N C I A C C A A R E Y T P
P B U R G U E S I A N O N O C A P I T A L Ñ Ñ O R I E N T E


PINTA DE VERDE LOS NUEVOS OFICIOS QUE SE VAN A DESARROLLAR EN LAS CIUDADES.

COMPLETA CON LAS PALABRAS ADECUADAS DE LA SOPA DE LETRAS:

La mayoría de la población seguía siendo ___________________________.
Muchos eran __________________, no podían irse del _____________. 
La _______________ continúa controlando la tierra.
 
A las ciudades les llamaban ______________________. Algunas de las más pobladas fueron ___________________ y ______________________________. 
Para no pagar impuestos a los señores feudales firmaron ________  ________ _____________. Los habitantes de las ciudades buscaron apoyo en el _________ que estaba  aumentando su poder.
A la nueva clase social le llamamos __________________________ . 
Pertenecen al __________  orden. Tienen ____________________ que
 invierten para aumentar su riqueza.
Los artesanos, aún temerosos de la nueva actividad se organizan en ________________ o __________________.