jueves, 5 de octubre de 2017

2°3 La vida del esclavo africano en América

Material elaborado por Pablo Buzzi

La vida del esclavo africano en América

La relación entre productividad del trabajo esclavo y el clima en las diversas regiones.

“…Las minas que por lo general estaban situadas en la cordillera, perdieron por enfermedades y muertes a muchos de sus trabajadores, procedentes de las tierras bajas del áfrica tropical. En las zonas cálidas y húmedas de las islas del Caribe y en las fajas costeras continentales los negros encontraban un clima afín al de su tierra natal y se multiplicaban rápidamente. Por el contrario, en las zonas montañosas la esperanza de vida y la reproducción de los africanos era escasa, de tal modo que poco a poco desaparecían como elemento peculiar de población”

Richard Konetzke. América latina. La época colonial. Pág. 72.



“En general las condiciones de trabajo del esclavo eran especialmente duras. Sometidos a controles muy rigurosos y con una alimentación insuficiente, el promedio de vida era de 28 años”. Además “olvidar su pasado libre, parece haber sido imposible para las primeras generaciones de esclavos… Esta situación creó rencor, agresividad y constantes sublevaciones y fugas. Los esclavos fugados se escondían en las selvas para poder combatir a sus propios amos o vivir su propia vida”

Abadie. Galiana, otros. EUROPA, AMÉRICA Y URUGUAY entre los Siglos XVI y XIX. Historia 2° c.b

Con el tiempo, los negros esclavos fugados, también conocidos como cimarrones, terminaron conformando verdaderas comunidades independientes de los controles de los europeos. A estas comunidades se les llamó quilombos, que en lengua angolana significaba “hogar o casa fortificada”. El quilombo más conocido fue el de Palmares, en el nordeste del Brasil. Palmares se creó en 1580, contaba con unos 30 mil habitantes y estaba bajo el control de los negros que habían fugado. En 1710 los portugueses los derrotan y destruyen el asentamiento.

El candombe

“La palabra candombe proviene del idioma kimbundu de Angola, y quiere decir baile de negros. El candombe fue creado por los esclavos llegados a Montevideo en el siglo XVIII y se transformó en música y danza autóctona de la ciudad. Era una danza festivo-ritual que se utilizaba para acompañar distintos momentos de la vida como nacimientos, bautismos, muertes y recolección de cosechas. Los domingos y feriados, también se acostumbraba a hacer candombe. Los instrumentos musicales que se utilizaban, de origen africano eran los tambores, el bombo y la marimba. Este último se dejó de utilizar hacia 1900…. Estas reuniones eran la única oportunidad de encuentro de los esclavos y fueron muy importantes para mantener su cultura frente a la realidad americana, aprovechando que el ojo del amo sólo era capaz de captar en el candombe una danza y cantos de negros”

Abadie. Galiana, otros. EUROPA, AMÉRICA Y URUGUAY entre los Siglos XVI y XIX. Historia 2° c.b



La población de Montevideo a principios del siglo XIX era de 9000 habitantes, de los cuales 1/3 eran negros esclavos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.